Programa Regional
El Programa Regional para la gestión integral de la basura marina en el Pacífico Sudeste se enfoca en atender las causas que generan la basura marina en los países de la región y plantea un curso de acción para los próximos ocho años, en el marco del Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres. El objetivo general del programa es minimizar la descarga de residuos persistentes de fuentes terrestres y marinas en el Océano Pacífico Sudeste, y está integrado por siete objetivos específicos:
Acciones recomendadas de nivel nacional
Se propone que los países de la región:
Acciones regionales
Ampliar la cobertura de los sistemas de recolección de basura en los municipios costeros y asegurar que los procedimientos de disposición de residuos impidan la liberación de materiales persistentes al medio.
Erradicar la descarga de basuras persistentes desde buques.
Acciones recomendadas de nivel nacional
Se propone que los países de la región:
- Adopten o implementen, según sea el caso, el Anexo V del Convenio de MARPOL 73/78.
- Adecuen su normativa de tal forma que se prohíba el vertido de basuras persistentes, y principalmente plásticos, desde buques.
- Establecer controles y medidas de fiscalización para evitar el vertido de basuras persistentes desde buques.
- Impulsar que los sectores pertinentes (e.g., pesca, turismo, transporte de carga y pasajeros) adopten códigos de conducta para evitar el vertido de basuras persistentes al mar.
Acciones regionales
- Impulsar la comprensión de la problemática e impactos de la basura marina (particularmente plásticos) arrojada desde buques por parte de los sectores que operan en las aguas costeras y oceánicas (e.g., pesca, transporte de carga y pasajeros, turismo marino, acuacultura). Para el efecto se prepararán materiales de divulgación (en lenguaje apropiado para cada sector) para su distribución a través de los Puntos Focales del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, quienes organizarán eventos periódicos (e.g., seminarios, conferencias, boletines de prensa, entrevistas en medios de comunicación) y otras actividades que estimulen el análisis de la problemática en cada uno de los sectores involucrados.
- Fomentar el intercambio de experiencias respecto a la regulación y control de la descarga de basuras desde buques. Para el efecto se organizará un taller regional en el que participen autoridades nacionales y delegados de la Organización Marítima Internacional (OMI) y otras entidades pertinentes. Elementos centrales de análisis serán la implementación del Anexo V de MARPOL y el control de vertido de basura desde embarcaciones menores. Se buscará identificar experiencias exitosas que puedan replicarse en la región y un conjunto de recomendaciones para los países.
- Elaborar una guía práctica para la gestión de residuos sólidos en embarcaciones menores. Para el efecto se conformará un grupo regional de trabajo con especialistas nacionales que identifiquen prácticas exitosas dentro de la región y a nivel internacional; se buscará apoyo técnico por parte de la OMI u otra entidad pertinente. El borrador final de la guía será analizado y ajustado en un Taller regional de expertos, y posteriormente validada con actores clave en cada uno de los países. Finalmente la guía será publicada y distribuida, por intermedio de los Puntos Focales, a todos los sectores clave de los países; la guía también estará disponible en formato electrónico en el portal de CPPS y de los Puntos Focales. Complementariamente se prepararán materiales de divulgación (e.g., afiches) que estimulen el uso de la guía y refuercen los mensajes clave.
Minimizar la disposición de restos de artes y aparejos de pesca en las costas y el océano.
Acciones recomendadas de nivel nacional
Se propone que los países de la región:
- Implementen programas de incentivos para la adecuada disposición de artes y aparejos de pesca viejos, dañados u obsoletos (e.g., reciclaje, canje).
- Analicen la factibilidad de incorporar en su normativa la penalización del abandono de artes y aparejos de pesca en el mar.
- Analicen la factibilidad de implementar sistemas de identificación de artes y aparejos de pesca a fin de determinar la responsabilidad de los propietarios de equipo de pesca abandonado por los impactos hacia terceros y la biodiversidad.
Acciones regionales
- Auspiciar acciones para dimensionar la problemática e impactos generados por artes y aparejos de pesca abandonados o descartados en las costas y mares de la región, en el marco de lo establecido en el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres. Para el efecto se conformará un equipo regional de trabajo con especialistas pesqueros y economistas que compilen, sistematicen y analicen información y estimen, para cada uno de los países, las cantidades de fragmentos de artes y aparejos de pesca y cuantifiquen los impactos de las mismas y los costos asociados. Así también se delinearán recomendaciones (e.g., incentivos, penalización) para reducir la pérdida de artes y aparejos de pesca y los efectos de la pesca fantasma. Los resultados serán analizados en un taller regional de expertos, publicados y entregados a las autoridades nacionales para su consideración. Finalmente se propiciará una reunión regional de alto nivel de autoridades pesqueras para analizar los resultados y recomendaciones y delinear posibles acciones nacionales y regionales.
- Impulsar el entendimiento de los impactos y costos que generan el abandono de artes y aparejos de pesca. Para el efecto se utilizarán los resultados del punto previo (i.e., dimensionar la problemática e impactos generados por artes y aparejos de pesca abandonados o descartados en las costas y mares de la región) para preparar materiales de divulgación (en lenguaje apropiado para los sectores pesqueros de cada país), y se pedirá a los puntos focales del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste que distribuyan los materiales, organicen eventos y realicen acciones periódicas que alienten el análisis del tema al interior de los sectores pesqueros de cada país.
Conocer los volúmenes de producción, patrones de distribución y acumulación, e impactos de las basuras marinas en la región.
Acciones recomendadas de nivel nacional
- Analizar la recomendación pertinente (artículo 65) incluida en la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas del 29 de noviembre de 2005.
- Establecer sistemas para recolectar información pertinente sobre la producción de basura marina (e.g., tasa per capita de producción de basura en los municipios costeros, registro de descargas en botaderos y rellenos sanitarios, tasa per capita de producción de basura en buques).
- Incorporar el tema de basura marina en las agendas nacionales de investigación e incentivar que las universidades e institutos de investigación se interesen en los temas claves de la problemática como patrones de transporte de basura marina, identificación de sitios de depósitos, tasas de hundimiento y descomposición de distintos materiales.
- Impulsar acciones de investigación que determinen y cuantifiquen los impactos negativos generados por la basura marina, así como estimaciones de los costos que generan los mismos.
Acciones regionales
- Impulsar la unificación de conceptos y definiciones relativas a basura marina en la región (e.g., basura flotante, basura demersal), así como metodología común para la recolección de información pertinente (e.g., cuantificación de basura flotante, determinación de densidad de basura en playa, estimación de volúmenes de basura sumergida) y la estimación de los costos generados por los impactos negativos. Para el efecto se organizará un grupo de trabajo interdisciplinario que sistematice información disponible de nivel nacional, regional e internacional (e.g., definiciones, indicadores, métodos cuantitativos, métodos de valoración económica), y proponga una guía para la recolección, procesamiento y análisis de información sobre basura marina. El borrador de la guía será enviado a especialistas de otras regiones para comentarios; se buscará compatibilidad con los métodos empleados en otras regiones con el fin de poder comparar resultados. Finalmente se analizará y afinará la versión final en un taller regional de expertos. La guía será ampliamente distribuida a universidades e institutos de investigación, municipios costeros, autoridades nacionales pertinentes (e.g., pesca, turismo, ciencia y tecnología) por medio de los puntos focales nacionales. Se buscará que la versión digital de la guía esté disponible para descarga desde varios portales Web de la región.
- Promover la cooperación regional en aspectos de investigación sobre basura marina siguiendo los lineamientos del Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres. Para el efecto se organizará reuniones en cada país para delinear planteamientos de una agenda básica de investigación. Se auspiciará una reunión regional de autoridades de ciencia y tecnología para analizar y trazar una agenda básica de investigación prioritaria sobre basura marina para la región. La agenda será ampliamente divulgada y se buscará apoyo de fondos nacionales y la cooperación internacional para apuntalar su implementación. Se establecerá un mecanismo de apoyo a la coordinación e intercambio de información entre investigadores de la región, así como para el seguimiento y evaluación de la implementación de la agenda de investigación.
- Gestionar apoyo financiero para auspiciar proyectos de investigación que generen información prioritaria para la toma de decisiones.
La problemática de la basura marina es reconocida en las agendas de temas prioritarios de los países de la región.
Acciones recomendadas de nivel nacional
- Analizar las recomendaciones pertinentes de la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
-
Desarrollar actividades para que:
a.) La ciudadanía perciba los problemas y costos que genera la basura marina.
b.) Los municipios y entidades responsables del manejo de residuos sólidos en áreas costeras comprendan la vinculación de sus actividades con la problemática de la basura marina.
c.) Las autoridades pertinentes (e.g., pesca, turismo, salud pública, ambiente, marina mercante) conozcan la problemática e impactos de la basura marina. - Si fuese pertinente, considerar involucrar apoyo y reconocimiento oficial a las acciones de celebración del día internacional de limpieza de playa como mecanismo de sensibilización pública y generación sistemática de información.
- Presentar la problemática en el seno de los gabinetes ministeriales de los países e impulsar que sea incluida en la agenda nacional.
Acciones regionales
- Incluir la temática de la basura marina en declaraciones Ministeriales o Presidenciales que eventualmente se realicen. Esto incluirá el análisis de las recomendaciones indicadas en la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
- Incluir el tema de basura marina, directa o indirectamente, en las agendas de las múltiples reuniones que organiza la CPPS. Se buscará mantener vivo el tema y motivar que autoridades y técnicos se interesen en el mismo.
- Elaborar materiales de sensibilización y divulgación dirigidos a tres públicos: (i) ciudadanía, (ii) periodistas, y (iii) autoridades de los países. Los materiales serán actualizados a medida que se genere nueva información. Se pedirá a los puntos focales que busquen auspicios para imprimir suficientes materiales de tal forma que se pueda llegar al mayor número de personas posible. Los puntos focales también se encargarían de distribuir estratégicamente estos materiales.
- Preparar cuadernillos sobre la problemática de la basura marina para educación básica y educación secundaria. Los Puntos Focales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste buscarán auspicios para imprimir los cuadernillos, y coordinarán con las autoridades de educación de cada país para impulsar que estos sean incorporados en los procesos educativos. Los cuadernillos estarán disponibles en portales web de diferentes instituciones en la región para que pueda ser reproducidos cuantas veces sea necesario.
- Establecer un espacio sobre basura marina en el portal web de CPPS. Este permitirá hacer públicos múltiples materiales técnicos y de divulgación, y apoyará la colaboración de especialistas y autoridades de la región.
- Poner a consideración de las Altas Partes Contratantes el establecimiento de la celebración del día regional de limpieza de playa.
Reducir el uso de envases y envolturas desechables de materiales persistentes que eventualmente pueden convertirse en basura marina.
Acciones recomendadas de nivel nacional
- Impulsar que los municipios costeros adopten normativas que:
- a. Desincentiven el uso de envases y envolturas de materiales persistentes con alta probabilidad de convertirse en basura marina (e.g., fundas plásticas, botellas descartables de bebidas, envolturas de alimentos rápidos, cintas de embalaje).
- b. Incentiven la minimización de residuos comerciales e industriales (e.g., materiales de embalaje) y el reciclaje de los mismos.
- Establecer incentivos para la reducción, recuperación y reciclaje de los materiales persistentes (plásticos, vidrio, metales) que forman parte de la basura, y promover que las empresas de reciclaje amplíen su alcance y cobertura en los municipios costeros.
- Promover en la ciudadanía la cultura del reciclaje de materiales y consumo responsable.
- Impulsar la producción más limpia y negociar acuerdos con las empresas para asumir la responsabilidad de retirar del sistema los envases, envolturas y empaques de materiales persistentes.
Acciones regionales
- Impulsar el intercambio de experiencias prácticas regionales e internacionales respecto a medidas para reducir el uso de envases y envolturas desechables e incentivar la recuperación y reciclaje de materiales persistentes en la franja costera de la región. Para el efecto se organizarán reuniones de nivel nacional y regional.
- Impulsar una declaración regional (de nivel ministerial o presidencial) relativa a la minimización de residuos persistentes, producción más limpia, reciclaje y consumo responsable como alternativas viables para resolver el problema de basura marina.
- Preparar un cuadernillo de trabajo para alumnos de educación básica de la región que incentive el consumo responsable y la reducción del uso de envases y envolturas plásticas desechables. Los puntos focales buscarán auspicios para imprimir el cuadernillo, y coordinarán con las autoridades de educación de cada país para impulsar que éste sea incorporado en los procesos educativos. Los cuadernillos estarán disponibles en portales web de diferentes instituciones en la región para que pueda ser reproducidos cuantas veces sea necesario.
Establecer una política regional sobre basura marina.
Acciones recomendadas de nivel nacional
- Evaluar el cumplimiento de las normativas nacionales relativas a la problemática de basura marina, de las obligaciones respecto al Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres, y de los aspectos relativos a la sección IX de la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
- Tomar las acciones pertinentes para fortalecer el cumplimiento de las normativas nacionales pertinentes y las obligaciones respecto al Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres.
- Debatir y delinear propuestas para una política regional sobre basura marina.
- Acciones regionales
- Difundir las recomendaciones sobre basura marina de la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas, y los resultados de la Reunión de Beijing de 2006 del Programa Mundial para la Protección del Medio Marino de Contaminación de Fuentes Terrestres. Como complemento se solicitará a los puntos focales nacionales que organicen reuniones de análisis con los actores clave vinculados al tema.
- Convocar a un taller para analizar el grado de cumplimiento del Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres y la eficacia de las medidas adoptadas. Esta reunión daría prioridad a los informes nacionales sobre las obligaciones respecto al Anexo I y particularmente la basura marina; complementariamente se analizarán las recomendaciones relativas a basura marina de la Resolución A/RES/60/30 de la Asamblea General de Naciones Unidas.
- Establecer un grupo de trabajo regional que esboce una política regional sobre basura marina. La propuesta será puesta a consideración de las Altas Partes Contratantes para su análisis, y aprobación.
- Organizar las sesiones ordinarias bianuales establecidas en el Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres, asegurando se incluya el análisis del la problemática de basura marina que es parte integrante del Anexo I.
Descargar el documento completo en PDF aquí
English version here