Principales Fuentes de Basura Marina

En las costas del Pacífico Sudeste, la basura proviene de fuentes terrestres y fuentes marinas, siendo la primera causa, la que más contribuye a generar basura marina. Las actividades industriales, descargas y vertimientos clandestinos, asentamientos humanos no regulados, el comercio y actividades turísticas desarrolladas en el borde costero, son las principales causas de la basura marina. La descarga de residuos persistentes en tierra, la insuficiente recolección e inadecuada disposición final de la basura, la descarga directa en cursos de agua y en la vía pública, la creciente costumbre de emplear envases descartables de materiales persistentes y bolsas plásticas, y la acción de la lluvia facilitan que se remuevan y arrastren los desperdicios al mar.

El impacto del turismo en las zona costera y particularmente en las playas, deja como resultado en cada temporada toneladas de basura, constituida por envoltorios de helados y bolsas plásticas de comida, latas de refrescos y cervezas, colillas de cigarrillos, botellas y envases plásticos de todo tipo. Estos elementos que en principio quedan en la arena, terminan finalmente en el mar, a causa de la elevación de la marea y de las olas.

Esta situación se ve agravada con la descarga directa de basura por la población residente en los cursos de agua que luego van al mar, la insuficiente limpieza de playas, estuarios y canales debido a los altos costos de una recolección continua y con la falta de conciencia y el desconocimiento de la población y las autoridades responsables sobre la forma de recolectar y disponer adecuadamente las basuras.

Por otro lado, la porción de basura que no es recogida es con frecuencia: (1) quemada o enterrada (lo que retira residuos del sistema); (2) recogida por recicladores; (3) arrojada en cursos de agua (práctica muy común en comunidades rurales y urbano marginales); o (4) echada tierra adentro en quebradas, terrenos baldíos, vía pública ó botaderos clandestinos. Los residuos persistentes (ej., plásticos, metal y vidrio) que se quedan en tierra pueden eventualmente, debido a la acción de algún factor (ej., viento, lluvia), ser transportados a cursos de agua o directamente a la zona costera.

manglar

No toda la basura que es transportada en los cursos de agua llegará al océano. Una parte se hunde y deposita en el fondo de los ríos; no obstante, la acción de ciertos eventos (ej. Intensas precipitaciones y crecidas) puede eventualmente remover y resuspender basuras del fondo que luego llegan también al mar. Otra parte llegará a los estuarios donde también puede quedar atrapada en sumideros temporales. Se ha reportado que una parte de los desechos se acumula en las raíces de los manglares, barrios de palafitos y muelles. La acción del viento y mareas acumula también basuras flotantes en los canales más estrechos de los esteros.

Nuestra región costera tiene limitaciones en la cobertura de recolección y disposición de la basura, particularmente en las áreas rurales donde aún se mantiene la costumbre de arrojar los desperdicios en los cursos de agua y terrenos baldíos. Predomina el uso de botaderos a cielo abierto o con algún grado de manejo (también llamados vertederos) desde donde una parte de la basura puede retornar al medio (y eventualmente llegar al mar) por la acción de agentes como lluvia, viento, recicladores informales y animales. El usos de rellenos sanitarios es aún reducido.

A causa de su mayor regulación y control, la generación de basura debida a actividades que se desarrollan en el mismo mar, como la pesca y la navegación, parecen tener una injerencia más limitada en el problema. La navegación puede contribuir a generar basura marina, al eliminar accidental o deliberadamente los desechos al mar, o por la pérdida u olvido de aparejos de pesca como redes y sedales que se convierten en basura marina. Sin embargo, no hay suficiente información que permita dimensionar la contribución de tales fuentes.